empresa constructora

Helping you to bring your concepts and ideas to life.

Páginas de este Blog

Mostrando entradas con la etiqueta costes indirectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costes indirectos. Mostrar todas las entradas

Detalle de costes indirectos

4 de febrero de 2011

En pasadas fechas comentaba sobre la importancia de la gestión de los costes indirectos. En el artículo hacía una llamada de atención sobre este aspecto fundamental del control económico de una obra. Hoy pasaré a detallar que unidades tienen la consideración de costes indirectos y de que forma podemos agruparlos. En definitiva, se trata de abrir el cuadro de referencia "Distribución del coste de una obra de edificación"  que ya colgué en el artículo anterior. Se que la mayoría de lectores tenéis estos conceptos bastante claros, pero siento la necesidad de profundizar sobre el tema.

Cuando trabajemos en el análisis de los costes indirectos, pronto llegaremos a una primera conclusión,
CUANTO MENOR, MEJOR

Pero no solo porque tenemos que intentar reducir al máximo todos los costes de nuestras obras, sino por la sencilla razón de que los costes indirectos son muy inciertos. Son muy difíciles de prever con exactitud, tanto en cantidad como en tiempo, y si no, pensad todos los que os dedicáis a este negocio de la construcción cuántas veces habéis utilizado los andamios de fachada mucho más tiempo del previsto inicialmente, y el gruista, y el toro (teníamos previsto uno y hemos necesitado dos, doble gasto), la propia oficina técnica, incluído el jefe de obra.... Además todos estos costes son muy engorrosos de controlar. Pensemos por ejemplo cuánto tiempo cuesta revisar las facturas de alquileres de encofrados, de andamios de fachada, etc.

Por todo ello, nuestra primera intención ha de ser que los indirectos sean los mínimos posibles. Y una buena manera de conseguirlo es convertirlos en coste directo. El coste directo es mucho más sencillo de medir, valorar y controlar.

Pongo un ejemplo. Si el gruista de la obra es personal propio, tendré que considerarlo en coste indirecto como mano de obra auxiliar, porque irá imputado a varias partidas del presupuesto. Si contrato la estructura a   x €/m2 y pactamos con el subcontratista que el gruísta lo pone él, acabo de convertir el gruísta en un coste directo. Ya no tengo que preocuparme de él, ahora no tendré más que medir a fin de mes cuántos m2 de estructura se han ejecutado y pagárselos al subcontratista. Si el subcontratista se demora en el plazo, el gruísta (incluido en el precio) no me costará más. Si el gruísta coge una baja médica, el subcontratista deberá sustituirlo por otro.

Entremos en el análisis de estos cuadros que os propongo. Admitamos de antemano que serán diferentes según el tipo de obra que queramos ejecutar. Faltarán o sobrarán conceptos. Incluso algunas empresas tendrán otra forma de imputarlos. No importa. Se trata solo de servir de guía. Lo importante es que no se nos quede un coste de la obra sin analizar.


Comentarios al cuadro Mano de Obra Auxiliar.
- Es conveniente separar los montajes y desmontajes del alquiler para facilitar la previsión de coste y el control posterior. Montaje - desmontaje, se medirán en unidades fijas, (uno, dos, siete...) pero sabremos cuántos va a haber. El alquiler es variable (aunque no debería) y dependerá del cumplimiento del planning.
- Gruista. Si es personal propio vendrá aquí. Si es subcontratado, no. Puede haber una cantidad residual por uso propio. Si la estructura dura 10 meses, y el gruísta está subcontratado al estructurista, no deberemos contemplarlo, pero si vamos a utilizarlo hasta terminar las cubiertas dos o tres meses después de finalizada la estructura, estos meses (y solo estos) deberemos incluirlos como coste indirecto.
- Limpieza de obra. Podemos evitar que sea un coste indirecto si en los contratos con cada uno de los gremios subcontratados (soladores, yeseires, carpinteros...) incluimos una cláusula para que sean responsables de la limpieza sus tajos. La limpieza final de obra se puede contratar a una empresa de limpiezas. Entonces será un coste directo a  x €/vivienda.
- Ayudas de albañilería y oficiales de repasos. Tendremos que elegir. Si lo hacemos con personal propio, probablemente será de más calidad pero será un coste indirecto. Si lo subcontratamos, lo convertimos en coste directo ( x €/vivienda), posiblemente a costa de la calidad.

Comentarios al cuadro Maquinaria y Medios Auxiliares.
- En cuanto a grúas, carretillas, telescópicas, etc. lo importante consiste en estimar bien cuánto tiempo los vamos a necesitar. Es maquinaria que si bien tiene un alquiler de precio moderado, no debemos olvidar que llevan asociados unos gastos que no son moderados, tales como los consumos de combustible y electricidad , pero sobre todo la mano de obra de los operadores, gruistas y conductores carretilleros.
- Grupos electrógenos. No podremos olvidar los del inicio de obra, hasta que tengamos suministro eléctrico de red. En algunas obras, por su situación (nuevos polígonos, áreas no urbanizadas) serán necesarios durante toda la obra. Tampoco deberemos olvidar que los bombeos de morteros para solados consumen muchísima energía y probablemente no tengamos contratado el suministro eléctrico suficiente en esos picos de consumo. Por tanto, será necesario prever grupos de apoyo para esas fases de obra.
- Pequeña y mediana maquinaria auxiliar. Se deberán estimar unas cantidades que serán variables según el parque de maquinaria que tenga la propia empresa. En mi opinión, el parque de maquinaria deberá reducirse al mínimo, incluso no existir. Para la empresa es mejor solución optar por alquileres (hagan números), con la única salvedad de la herramienta pequeña (radiales, vibradores, traspaletas) que suele olvidarse por los rincones de la obra y seguimos pagando alquiler hasta diez veces su precio.
- Según la ubicación de la obra y/o las condiciones de licencia, no olvidaremos las marquesinas en techos de planta baja. También se tendrán en consideración protecciones a media altura en caso de que haya trabajadores en distintos niveles. Pongamos por caso que la estructura está en la planta 10 y tenemos trabajadores haciendo el caravista en la planta 4. En realidad, esta unidad deberíamos tenerla valorada dentro del capítulo de seguridad y salud.

Comentarios al cuadro Personal. Equipo de Obra
- Aquí estará incluído el coste de todo nuestro equipo humano de obra. El jefe de obra, jefe de producción, parte proporcional del jefe de grupo, encargados, capataces, topógrafos, administrativos de obra.... Su dimensión dependerá del tipo de obra, volumen y plazo.
- En las obras en UTE este apartado cobra especial importancia ya que según lo pactado entre los socios, las respectivas empresas pasarán cargos de coste de personal a la UTE. Son los "suplidos".

Comentarios al cuadro Tasas, Impuestos y Otros
- A la hora de rellenar este cuadro habrá que tener muy en cuenta todas las condiciones del contrato que hagan referencia a los gastos que deberá asumir el constructor.




















Comentarios al cuadro Instalaciones de obra. Oficina técnica
- Los costes imputables a este cuadro dependerán en gran medida de cómo esté estructurada nuestra empresa. Por ejemplo serán muy diferentes si nuestros jefes de obra tienen su puesto de trabajo en las oficinas de la empresa y se desplazan periódicamente a la obra, o si su puesto está en la misma obra.
- Las casetas de servicios sanitarios, comedores, vestuarios, van imputadas dentro del capítulo de seguridad y salud. Aquí se imputarán solo la oficina técnica y los almacenes.

Para terminar recordad lo que decíamos al principio. Esta relación pretende ser una guía que sirva para no olvidarnos de considerar ningún coste en el estudio. Por otra parte, intentar que este capítulo tenga el menor impacto económico en la obra. Y no descuidar nunca su control.

Saludos amigos
Pedro Domingo


[Off Topic]
Librería Lello e Irmao. Oporto. Portugal.  
29 Fotos (se recomienda ver a pantalla completa) y una reseña.

El trabajo de CALIDAD, fuente de beneficios

3 de diciembre de 2010.

Hemos oído muchas veces que es bueno trabajar con calidad.
Yo iría más allá, trabajar con calidad es una necesidad.

Dicen los estudiosos del comportamiento humano que los hombres nos movemos por intereses egoístas y que no somos capaces de reaccionar salvo en beneficio propio (excepto raras excepciones), y que además lo hacemos de modo subconsciente. Bueno, pues vamos a apelar al egoísmo para demostrar que trabajando con calidad, somos los primeros beneficiados.

El primer beneficiario del trabajo con calidad es uno mismo. No conozco a nadie que no se sienta realizado y satisfecho por un trabajo bien hecho.

Pero además la ausencia de calidad tiene repercusión económica para la empresa constructora. Analicemos algunas de las situaciones en las que se manifiesta.

Vuelta atrás sobre trabajos terminados.
Imaginemos que en una obra, una vez terminados los alicatados y colocada la carpintería de madera, nos damos cuenta de que por un error de replanteo no nos cabe el lavabo y hemos de modificar la posición de la puerta. Resultado, cabreo y sobrecoste.

Repasos.
Estamos terminando la obra y para la revisión final antes de la recepción la obra deberá estar en perfecto estado de revista. Lo normal es que entre el equipo de repasos. Cuanto más esmerada haya sido la ejecución, menos habrá que repasar, y antes terminaremos con menor coste. 

Postventa.
Situación idéntica a la anterior, pero con mayor gasto añadido. Es mucho más complejo repasar una vivienda cuando la familia propietaria ya está viviendo. Probablemente tengamos que quedar a día y hora determinados, incluso fuera de una jornada laboral normal. Es posible que haya que mover muebles, proteger y limpiar cuando acabemos. Todo ello son sobrecostes.

Aumento de costes indirectos.
Además del propio coste directo de materiales y mano de obra, todas estas actuaciones que nombramos suponen un aumento de los costes indirectos, ya que requerirán la participación del encargado, del jefe de obra, tendremos casetas y almacenes a disposición, necesitaremos medios auxiliares. En definitiva, más gastos.

Penalizaciones.
Es muy posible que todas estas incidencias nos supongan un incremento del plazo de ejecución. En el mejor de los casos, no habrá penalizaciones, pero aún así estaríamos en el supuesto anterior con un incremento de los costes indirectos. También los retrasos pueden derivar en un incumplimiento de plazos y según sea el contrato firmado, se apliquen penalizaciones. Y la experiencia nos dice que esto "duele".

Quedarían por comentar otras repercusiones mas subjetivas que pueden significar pérdida de oportunidades futuras, vamos, que no nos inviten a más obras.

Tensiones.
La mala calidad en construcción siempre provocará tensiones. Especialmente con la dirección facultativa y por transmisión, con la propiedad. Se pueden producir enfrentamientos o discusiones no deseables, nervios por incumplimiento de plazos, radicalización de planteamientos, etc.

Todo esto deriva en INSATISFACCIÓN, que es lo peor que podemos desear en la realización de nuestro trabajo. Insatisfacción significa, "nunca más".

Así que, aunque solo sea por puro egoísmo, TRABAJEMOS CON CALIDAD.

Saludos amigos
Pedro Domingo

Gestión de los costes indirectos.

8 de Octubre de 2010

En todas las constructoras hay una preocupación manifiesta por controlar el coste directo de la obra, comprar bien, por no pagar un metro de más, pero ¿qué pasa con los costes indirectos?¿quién se preocupa de ellos?.

Los jefes de obra son hábiles en hacer comparativos de las partidas de suministros y subcontratación. También son hábiles en justificar por qué "es mejor" tener la grúa torre un mes más, pero ¿quién paga?.

CONTROL es la respuesta, y si tenéis duda, entonces MÁS CONTROL.

Para simplificar la idea que quiero transmitir vamos a hablar de GASTOS DE FABRICACIÓN, definiendo como tales todo aquello que no es un coste directo, pero supone coste para la obra. Se agrupan en:
- Costes Indirectos
- Costes Proporcionales
- Costes de Estructura (o Gastos Generales)

Los gastos de fabricación pueden suponer de un 20 a un 25% del coste total  de la obra. La horquilla viene dada por el tipo de obra y por lo que incluimos y lo que no en gastos indirectos. Todas empresas no lo evalúan por igual. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1.- La vivienda protegida, con acabados de menor calidad y/o menores prestaciones, tiene menor coste directo, y proporcionalmente mayores gastos de fabricación.
Ejemplo 2.- A un equipo de obra, jefe de obra, encargado, ayudantes, le supone un esfuerzo similar una obra de 50 viviendas que una de 100, por tanto en una obra mayor,  la repercusión de indirectos es proporcionalmente más baja.

Conclusión 1.- A mayor volumen económico, menor coste proporcional de los gastos de fabricación.

Ejemplo 3.- Si en los contratos con los subcontratistas incluyo la limpieza del tajo o el reparto de materiales, entonces no tendré que incluir en los indirectos, mano de obra para estas labores.
Ejemplo 4.- Si subcontrato la estructura con el gruista incluido en el precio, el coste de este ya está repercutido en el coste directo de cada una de las partidas de los capítulos de cimentación y estructura.

Conclusión 2.- Cuantas más partidas seamos capaces de subcontratar, mayor porcentaje tendrá el coste directo, que es más fácil de controlar, y por tanto menor mi riesgo.

Ejemplo 5.- Si una empresa es nacional, tendrá unos gastos de estructura de central, del 5 al 8%, y unos gastos de estructura de delegación, entre el 1,5% y el 3,0%. En una empresa de ámbito local es previsible que los gastos de central, en este caso "generales de empresa" serán menores y los de delegación no existirán.

Conclusión 3.- La estructura de la empresa influye muy directamente en el coste.

La distribución de los costes de una obra de edificación residencial en bloque, tamaño unas 100 viviendas, corresponde a un esquema como el siguiente:


Y su gráfico correspondiente sería



Este control tan necesario es habitual en las grandes constructoras, que lo tienen integrado en su ERP. En las medianas depende mucho de la calidad de la empresa y en las pequeñas es bastante infrecuente.

Tenemos que ser muy conscientes que el incremento de los gastos de fabricación va directamente contra nuestro beneficio.

Los gastos de fabricación se incrementarán cuando no cumplamos el plazo de ejecución previsto. Si se nos retrasa la obra dos meses, significa que deberemos cargar a costes dos meses más de jefe de obra, encargado, instalaciones de obra y oficina técnica, etc. También debemos considerar retrasos el tener maquinaria o instalaciones a disposición de obra más tiempo del planificado, por ejemplo grúas, andamios, carretillas, etc.

También por esta misma razón, cuando el retraso no es imputable a la empresa constructora, ésta se encuentra en su derecho de pedir que se le abonen dichos costes. Este caso es frecuente que se de si el promotor no tiene vendida la totalidad de la promoción. En tal situación algunos promotores plantean la cuestión del retraso abiertamente y otros lo hacen de manera encubierta a través de la toma de decisiones en las visitas de obra. Como siempre la solución dialogada es la mejor, porque si se trata de retrasar la obra habrá que reestructurar los equipos a disposición.

Los gastos de fabricación también se incrementarán si la obra está mal estudiada o mal planificada, no habiendo previsto los equipos adecuados o el proceso constructivo idóneo.

También aumentarán si la calidad es deficiente, ya que aumentará la postventa.

El recordatorio final, y la idea principal, es que los gastos de fabricación son lo suficientemente importantes en el coste total de la obra como para dedicarles la atención necesaria, tanto como lo hacemos con el coste directo.

Saludos amigos
Pedro Domingo